¿Por qué es importantísimo comer alimentos que ayudan a producir óxido nítrico?
Actualizado: 27 feb
El óxido nítrico muy famoso hoy en día, cuyos beneficios generales para el cuerpo compartimos en el artículo previo, puede producirse también a partir de alimentos ricos en nitratos, los cuales, por medio de una reacción química, le donan óxido nítrico al cuerpo.
El óxido nítrico es producido a partir de alimentos ricos en compuestos llamados

NITRATOS, por unas bacterias que solo viven en la lengua. Otra forma natural del cuerpo para producirlo; es a partir del aminoácido llamado L- Arginina, pero con el envejecimiento se va perdiendo la enzima que hace esto y allí la importancia de la comida y de la práctica del “Ohm”.
Los vegetales ricos en nitratos son: el perejil y la espinaca son los vegetales más altos en nitratos, otros son: la remolacha, la rúcula, la lechuga, el bok choy o pak choi (un tipo de col o acelga china), el repollo chino, el repollo blanco y el ajoporro o cebolla puerro. La borraja es un vegetal que se consume en ciertas partes de España alto en nitratos. El brócoli crudo es alto en nitratos, pero como lo tenemos que comer cocido, baja mucho este compuesto. Es otra la razón poderosísima para comer brócoli que puedes leer en el siguiente artículo.

Es importante conocer que el hervir redujo los niveles de nitrato en las verduras de hoja verde frescas entre un 47 y un 59 % en un estudio y el proceso de fritura en aceite de soja aumentó el contenido de nitrato entre un 159 y un 309 %.
Otro dato importante es que los niveles de nitratos en verduras de hoja verde son mayores cuando se cultivan en invernadero o en condiciones de iluminación reducida. Pero muchas veces no sabemos de dónde vienen nuestros vegetales...
Un estudio en personas hipertensas encontró que comer una ensalada con mínimo 250 gramos de vegetales ricos en nitratos diario, bajaba la presión arterial sistólica y diastólica en 4 mm de mercurio y 2 mm de mercurio respectivamente. El efecto se suele ver con el consumo de los vegetales en ensalada, pero NO en jugo. Me pregunto yo, pienso que quizás es importante la MASTICACIÓN para que en la lengua ocurra el proceso.
Hay otros alimentos que según estudios son beneficiosos por diversas razones como: incrementan la producción de óxido nítrico o que son ricos en su moléculas precursoras (a partir de las que se forma ese óxido nítrico); como el aminoácido L- Arginina o el compuesto intermediario del cuerpo llamado Citrulina o son ricos en coenzima Q10, que es una molécula que ayuda a preservar el óxido nítrico en el cuerpo.

Esos otros alimentos son: patilla, granada, frutas cítricas, vino tinto, ajo, frutos secos (maní, nueces de diversos nombres como nogal, brazil o macadamia, almendra, avellanas, pistachos, marañones o merey o cajui), chocolate oscuro, carne, pollo y pescado.
Aumenta la frecuencia de alimentos ricos en nitratos o que por otras razones, ayudan a tener un buen nivel de óxido nítrico, en la dieta familiar. Recuerda que niños de uno a tres años (menos las borraja), pueden consumir con moderación alimentos ricos en nitratos (no más de una porción en el día cuando los coman), a menos que tengan gastroenteritis bacteriana. En menores de un año si se usa ocasionalmente alcelga o espinaca no debe superar el 20% el ingrediente, en el puré ofrecido. Recuerda desechar el agua al cocerlos y guardar en el frigorífico si se consumen en el mismo día o congelarlo, si se consumen otro día y ya se concinaron, para que no sea riesgoso en niños pequeños.

Referencias científicas:
o The journal of Nutrition. 2021, nxab157. Disponible en la web en: https: doi.org/10.1093/jn/nxab157. 10.1093/ajcn/nqy061
o Food Addit Contam. 1999, Jul; 16 (7);291-9. Disponible en la web en: doi.10.1080/0265203099283957.
o Am J Clin Nutr. 2018, Jun 1;107 (6):894-908. Disponible en la web en: doi: 10.1093/ajcn/nqy061.
o The journal What do Nitric Oxide, Sulforaphane and Humming Have in Common?. Video de Youtube. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=gprPO67bUOo&t=1815s. Visit show notes at more at https://plantstrongpodcast.com
o Free Radic Biol Med. 2012 May 15;52(10):2082-90. Disponible en la web: doi: 10.1016/j.freeradbiomed.2012.03.022.
o Circ Res. 2003 Jan 10;92(1):88-95. Disponible en la web: doi: 10.1161/01.res.0000049166.33035.62.
o Mol Syndromol. 2014 Jul;5(3-4):187-97. Disponible en la web doi: 10.1159/000360101.
o Acta Med Indones. 2011 Oct;43(4):224-8. PMID: 22156352.
o J Am Coll Cardiol. 2003 Feb 5;41(3):471-8. Disponible en la web en: doi: 10.1016/s0735-1097(02)02826-7.
o Nitric Oxide. 2016 Sep 30;59:10-20. Disponible en la web en: doi: 10.1016/j.niox.2016.06.008.
o Nutrients. 2016 May 20;8(5):311. Disponible en la web en: doi: 10.3390/nu8050311.
o Nitric Oxide. 2007 Aug;17(1):50-4. Disponible en la web en: doi: 10.1016/j.niox.2007.04.005.
o J Nutr. 2006 Mar;136(3 Suppl):774S-776S. Disponible en la web wn: doi: 10.1093/jn/136.3.774S.
o PLoS One. 2020 Jan 9;15(1):e0227551. DIsponible en: doi: 10.1371/journal.pone.0227551.
o Rev Pediatr Aten Primaria vol.16 no.61 Madrid mar. 2014. Disponible en la web en: https://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322014000100013